martes, 28 de julio de 2009

¡Y SIN HACER PIROLA¡

Creo que muy pocos son los que pueden decir que hicieron pirola algún día en el colegio. Era superdifícil, los padres llamaban al colegio si te ausentabas y el tutor llamaba a nuestra casa. El documento oficial que se entregaba a los profesores para justificar la ausencia era una tarjeta de visita firmada y por detrás se alegaba el motivo de la ausencia-yo recuerdo cuando me casé haberme hecho tarjetas de visita y después de la boda creo no haber dado ninguna. Yo, no recuerdo si fué en 2º o 3º de EGB ,por una grave operación estuve medio curso sin asistir a clase, durante toda mi vida he de agradecerle a Don Juan José Romero que durante la 2º y 3º evaluación ,que fueron las que no asistí ni hice nunca ,me pusiera las mismas notas que la 1º y no me hiciera repetir curso y toda mi vida se hubiera retrasado un año y mis compañeros hubieran sido otros.

Creo que el único que puede decir que hizo pirola fue Oswaldo martín que en 3º de BUP-creo que abandonó el curso a mitad- fue bautizado por Emilio Lobán en uno de sus mejores motes como el Halley por la frecuencia por la que aparecía por clase. Recuerdo incluso que una evaluación de Latín particularmente dura y con muchos suspensos como un día que Oswaldo había ido a clase el Azagrón le mandó traducir una frase y la hizo bien, a pesar de suspender el examen él fue uno de los pocos que esa evaluación aprobó latín. Esas cosas sólo podían pasar con el Azagrón

EL LAMBEA


Sois varios los que en vuestros comentarios habéis hablado de él y justo es que yo le dedique un artículo. Del Lambea nada se puede discutir de su conocimiento de la materia-se llegó a decir que preparaba alumnos para las olimpiadas matemáticas- pero desde luego distaba mucho de ser un buen profesor ya que de amenidad y saber tratar a los alumnos nada de nada. No recuerdo ninguna broma, ningún comentario jocoso ni siquiera verle sonreír en clase, su estilo era el de atemorizar al alumnado. Alguien me comentó que le habían dicho que fuera del colegio era un cachondo, no lo dudo pero me cuesta creerlo. Me contaron una anécdota suya que sucedió en otra clase-si alguien fue testigo que lo verifique-que demuestra claramente cuál era su carácter: Dando clase se resbaló y se cayó de la tarima, nada más caerse gritó:"El que se ría se la carga"...ese era el Lambea. Recuerdo el último día que nos dio clase en COU, ese día quiso hacerse el simpático-no se lo había hecho nunca- nos deseó lo mejor y a mí me sacó a la pizarra a hacer un ejercicio con la intención de que hiciera alguna broma, no la hice, no se la merecía. No nos atreviamos ni a ponerle mote, salvo al final cuando en el verano del 89 surgió una canción con baile incluido: la lambada, en ese COU el Lambea pasó a ser el Lambada, el mote era malo y probablemente no habrá perdurado en el tiempo. Como no tengo ninguna foto de él-¡Cualquiera se atrevía¡- adjunto foto del libro con el que nos dio matemáticas en 1º de BUP, un incunable marcaba 985 pesetas de precio y dentro de él combinatoria,sucesiones,polinomios,ecuaciones.....¡Que tiempos¡

miércoles, 22 de julio de 2009

SIN PENA NI GLORIA

Una de las razones por las que me decidí a escribir el blog es porque me considero una persona con bastante buena memoria-aunque ciertamente he de felicitar a Pablo Miñana por recordar tantos hechos especialmente de nuestros primeros años que yo casi los tengo en blanco salvo algunos muy puntuales.

Pues bien, hubo algunos profesores que por más que me he esforzado soy incapaz de recordar algo relevante, algo gracioso o curioso que pasara en sus clases, es decir son los que pasaron sin pena ni gloria por nuestras vidas, lógicamente os invito a todos a que publiquéis algo que recordéis de ellos.

- Manuel Briz o García Briz, no recuerdo bien. A pesar de que nos dio clase un año entero-4º de EGB, en esos 4 primeros años teníamos un único profesor para todo, salvo un sacerdote que nos daba religión, soy incapaz de recordar nada digno de mención salvo que le llamábamos barrilete por su prominente barriga y que estaba a punto de jubilarse- a mi padre le había dado clase en otro colegio.

- Carlos Royo: Nos dio francés en 5º, hay que recordar que ese era el idioma oficial hasta entonces, en 6º empezamos con el inglés. Posiblemente él fuera el que dio la última clase de francés en el colegio, creo que en todas las evaluaciones nos ponía el mismo examen de gramática y sólo recuerdo en,de,trua, ca...el cuarenta que nos hacía mucha gracia porque se pronunciaba "cagan" y un verbo que era el passe composse, de Carlos Royo absolutamente nada.

- Julían Serrano, nos dio Sociales y trabajos manuales, sólo digno de mención las pintas de guiri que tenía: alto, pelirrojo y con una voz que no se le entendía apenas y sus gritos de vez en cuando.

- Raúl Urrea: Nos dio Lengua y Literatura y era muy elegante y un buen profesor y un buen tipo-lo que no quita que fuera algo soso-, se rumoreaba que tenía negocios hoteleros en Cerler. Murío hace unos 5-6 años muy joven todavía. Descanse en paz.

23 DE FEBRERO DE 1981

Los alumnos que nos precedieron unos años podrán contar como se vivieron en clase y en el colegio acontecimientos tan importantes para nuestra reciente historia cono fueron el asesinato de Carrero Blanco, la muerte de Franco, la legalización del PCE o las primeras elecciones; yo hoy quiero recordar lo que fue sin duda el momento más tenso de nuestra reciente historia democrática: el golpe de estado de Tejero más conocido como el 23-F y como lo viví en el colegio.

Lo primero que recuerdo es que el 23-F cayó en lunes; Mi hermano cumple los años el día 21 y en aquella época era costumbre además de celebrarlo con la familia, celebrarlo en el bar del colegio junto a parte de tu familia: algunos primos, abuelas ,tías y nuestra madre ya que en aquella época muy pocas de nuestras madres trabajaban -trabajar fuera de casa se entiende, ya que era muy digno y encomiable su trabajo de amas de casa y venirnos a llevar y a buscar al cole, y claro está con los amigos de clase. Creo que hoy ni siquiera existe ya el bar y no recuerdo muy bien que nos daban, supongo que patatas,ganchitos,cortezas y demás aparte de bebidas y creo que la tarta la traíamos de casa. Pues bien, al poco de empezar a celebrar el cumpleaños vino el camarero a decirle a mi madre que había habido un golpe de estado y nos teníamos que ir, lógicamente nosotros no entendíamos nada-nuestra generación iba a cumplir 9 años- y mi madre cogió un taxi para irnos a casa-vivíamos escasamente a 5 minutos andando del colegio- y sí que recuerdo que el taxista tenía la radio puesta y mi madre y él hablaban de lo que sucedía. Por la tarde mi madre nos mandó a hacer los deberes, prontito a cenar y a dormir aunque recuerdo que nos dijo que no sabía si habría colegio al día siguiente. A la mañana siguiente mi madre llamó al colegio a ver si había clase y le dijeron que sí-hay que recordar que aunque se intuía, el golpe no fracasó hasta bien entrada la mañana del 24-, nos llevó y recuerdo que nuestro profesor Don Juan José Romero nos mandó tarea mientras se salía al pasillo lleno de profesores escuchando la radio y comentando entre ellos lo que iba sucediendo. Recuerdo que algunos compañeros decían que habían visto en la tele esa mañana dibujos animados-hay que recordar que en aquella época sólo había una tele y emitía a partir de las 15:00 de la tarde salvo el fin de semana, la televisión matinal diaria tardaría unos años en llegar, y que jugábamos en el recreo a dar golpes de estado. Nos hacía mucha gracia a los niños las expresiones de "Todo el mundo al suelo" y sobre todo "Se sienten coño". Recuerdo también en los días posteriores los porches llenos de carteles pidiendo libertad para Tejero y Milan del Bosch y cassettes que veía en las tiendas con chistes del 23-F, recuerdo especialmente una del gran humorista Manolo de Vega-con el que aparezco en la foto- al cual quiero mandarle un fuerte abrazo en unos momentos especialmente duros para él. Mi hermano y los que allí estuvimos tendremos que echarle siempre en cara a Tejero que nos fastidiara el cumpleaños

jueves, 16 de julio de 2009

EL HUMOR DE NUESTROS PROFESORES

Vamos a hablar de nuestros profesores más graciosos y divertidos. El primero de los que recuerdo es a Don Teodoro en 5º de EGB, era un humor sencillo y facilón, pero suficiente para unos chavales de 10 años como nosotros, recuerdo que en una clase nos dijo que SEAT significaba Siempre Estamos Apretando Tornillos. En la misma época uno de los profesores con un sentido del humor más irónico y más elegante era sin duda el Padre Luis, recuerdo que sus homilías en misa eran incluso comentadas al día siguiente en los recreos por las generaciones anteriores a nosotros, particularmente recuerdo una dedicada a la escoba como el mejor invento de la humanidad. Siguiendo con el profesorado clerical, hay que recordar al Padre Azagra como uno de los más cachondos, recuerdo un día que el gran Luis Ángel Sierra le llamó en su propia cara "Padre Acelga" y Luis Ángel se quedó bautizado desde ese momento como el acelgón, recuerdo que el Azagra prometió en clase que a todo el que en el examen pusiera al final "Viva el Acelgón" le subiría un cuarto de punto, recuerdo que yo lo puse. Por la misma época hay que recordar al padre Dimas, no por la gracia propia que él tenía-que ciertamente no era mucha- sino por ser el único profesor que nos hacía hacer representaciones de textos teatrales en clase e incluso recuerdo que un día hizo contar un chiste a cada uno de la clase, enfadándose seriamente con los que fueron incapaces de contar ninguno.

Ya en BUP hemos de recordar como uno de los grandes del humor a Eugenio Marco-qepd-, tan pronto se ponía a llamar a la gente Gigi El Amoroso o bromeaba con las salidas a Pachá o que estábamos enamorados, como en una especie de Doctor Jekill y Mister Hyde acudía a abofetear a algún alumno. El humor surrealista estaba representado sin duda por el Azagrón, aunque ya le he dedicado un artículo él cual ha completado mi amigo Emilio Lobán, recuerdo un monólogo que se marcó dirigido a Javier Razabal sobre si era correcta la expresión "Un zapato anda", dicho monólogo era digno de una película de los Hermanos Marx.

Por último he de recordar los chistes del Padre Mario en COU, cuentan que cada año contaba los mismos a todas las generaciones y recuerdo que después de soltarlos él decía:"Ha sido la parida de las 9:30", recuerdo uno de los que nos contó:"Va un señor cogido del brazo con dos señoras, una morena y otra rubia y tiene detrás a otro que le está mirando todo el rato, se dirige el señor y le dice."Oiga, ¿usted que coño quiere?" y le contesta el otro: "Anda, es que puedo elegir".
Gracias a todos los que nos hicieron reír en nuestra infancia y adolescencia

EL LECIÑENA

Hoy quiero recordar y homenajear al que fue, sin duda, uno de los mejores profesores que tuvimos en toda nuestra etapa: Alejandro Leciñena; pienso que un buen profesor no sólo es el que domina la materia sino también el que da las clases de forma amena y además de saber instruir sabe entretener, estas dos cosas pocos lo sabían hacer y el Leciñena sabía conjugar ambas cosas. Que yo sepa, antes de que se cruzara en nuestras clases, daba francés a las generaciones anteriores y nosotros le conocimos en 1º de BUP dando lengua, en 2º nos dio Latín y en 3º y COU Literatura, a mí me suspendió varias veces pero no le guardo en absoluto el mas mínimo rencor sino todo lo contrario, tengo un excelente recuerdo de él. Recuerdo especialmente la primera clase de latín en 2º de BUP en la que nos dio las argumentaciones de porqué se estudiaba Latín y dijo: "La primera y fundamental razón es porque el latín es la madre de nuestra lengua y la segunda porque está en el plan de estudios". Toma ya....Recuerdo las declinaciones y algunas expresiones como cuando un día, primero de clase tras unas vacaciones dijo una expresión para definir ese día:"Postfestum pestum".
Recuedo también que en 3º de BUP expulsó de clase a mi gran amigo Gabriel Nieto-alumno ejemplar por cierto, y quizá la única vez que éste fue expulsado de clase- por tras decir el Leci unas palabras en castellano antiguo, Gabriel con voz más alta de la que él se creía dijo:"Amen". Fueron dos veces las que yo mismo hice mi repertorio de imitaciones de la época en su clase: la primera en la última clase del año 88 en navidades y después se le ocurrió que alguien respondiera a unas preguntas que él formulaba como si fuera el Lazarillo de Tormes, creo que fue Miguel Ángel Pastor Peris el que hizo de Lazarillo. La segunda fue en COU, curso en el que el Leci fue padre-o sea la criatura tendrá ya 19 años- y Ricardo Carreras-un abrazo Ricardo- compró champán para celebrarlo al grito de "Oveja que bala, sorbido que pierde". Como gesto más característico recuerdo que de vez en cuando se llevaba la mano a determinada parte y se rascaba con cierta crudeza. Un fuerte abrazo desde aquí para este insigne profesor.

domingo, 5 de julio de 2009

1º DE BUP: TIEMPOS DE CAMBIO

En otro artículo ya he comentado como el curso de 1º de BUP fue de los más recordados, especialmente por ser el primero en el que compartiamos asiento chicos y chicas. Pero no fue este el único cambio que se produjo en ese curso. Recuerdo perfectamente el día de la presentación de curso-como recordareis, unos días antes del comienzo definitivo de las clases teníamos la presentación en la que se nos daba el horario y se nos decían los profesores que íbamos a tener, era un día esperado porque volvíamos a ver a muchos compañeros a los cuales no habíamos visto desde el curso anterior.

Hay que recordar que teníamos una figura-no sé si todavía existirá-que era la del tutor, recuerdo que de 6º a 8º el nuestro había sido el Padre Arturo-el pato-, y ese día de presentación vino el pato con el que iba a ser nuestro tutor durante BUP: el padre Liaño. Ese día intuí que iban a cambiar algunas cosas, en primer lugar el Padre Liaño no iba vestido con el hábito-creo que hasta ese momento no habíamos visto a ningún cura bajar a clase sin hábito-, y el pato vino a decirnos que no nos fuéramos a creer que íbamos a empezar de cero, que ya se encargaría él de contarle al Padre Liaño quién eramos cada uno de nosotros, recuerdo la cara de asombro del padre Liaño y lo primero que dijo en cuanto se fue el pato:"No estoy para nada de acuerdo con lo que ha dicho el Padre Arturo, os quiero conocer yo a cada uno y empezar de cero, que nadie me cuente nada", además nos empezó a llamar por el nombre-siempre se nos llamaba por el apellido- y dijo que le tratáramos de tú-esto sí que nos sorprendió, ya que hasta entonces era impensable no tratar de usted a un profesor-quizá las únicas excepciones habían sido Loidi y probablemente Ricardo Lajusticia-.

Sin duda fueron tiempos de cambio, y el padre Liaño marcó un antes y un después en nuestro periplo colegial, seguiré hablando de él.

sábado, 4 de julio de 2009

TENDENCIAS POLÍTICAS DEL PROFESORADO



En aquellos años, era muy frecuente que en nuestras casas se hablara de política, fundamentalmente por dos razones:1-Nuestros abuelos habían hecho la guerra civil y era frecuente oírles contar batallitas de aquella época.2-Los cambios políticos se estaban sucediendo casi día tras día, nuestros padres comentaban estos hechos de los cuales nosotros no entendíamos absolutamente nada. La verdad es que podíamos intuir de que tendencia eran nuestros profesores pero lo cierto es que muy pocos fueron los profesores que se manifestaron políticamente. El primer recuerdo que tengo es el del Señor Zabaleta en 5º de EGB, recuerdo que en varias ocasiones nos dictaba un problema y nos decía:"Un triángulo de nombre UCD"y se sonreía.¿Era esa su tendencia? Además nosotros cursamos 5ºde EGB en el curso 82-83, es decir, cuando la UCD estaba a punto de desaparecer.¿Como llamaría Zabaleta a los triángulos en los cursos posteriores? ¿CDS,PAR?.

Uno de los que sí se manifestó políticamente fue Mariano Merida, llego a decir en una clase que él era de izquierdas, con el tiempo llegué a saber que se presentó como candidato en las elecciones del 77 con un partido situado a la izquierda del PCE. El padre Ricardo-al cual hoy quiero mandar un saludo y cuya foto adjunto -no se llegó a manifestar pero recuerdo un 20-N en el que alguien pintó en una pared de la calle un retrato de Franco y al dia siguiente alguien le pintó unos cuernos, al sorprender a un alumno mirando por la ventana dicho retrato, el padre Ricardo dijo:"Dejen al Señor Franco, que el señor Franco es historia", sin embargo en el otro extremo del profesorado clerical, recuerdo una conversación privada en un recreo con el padre Liaño justo al día siguiente de celebrarse las elecciones del 89-que gano el PSOE por tercera vez consecutiva-comentándome que él junto con otros curas abrieron una botella de champán para celebrar el resultado.
Por último, corría una leyenda urbana que decía que José Ramón Diaz de Villegas-el pototo para entendernos- en un arrebato de cabreo al ver que la gente murmuraba cuando él rezaba al comienzo de clase hizo toda una declaración de principios, dijo que" él rezaba porque era católico, apostólico, románico y practicante...y de derechas...y no soy maricón ni he estado en la cárcel".¿Hay algún testigo que pueda corrobar que esto lo dijo el pototo en clase?